«Una nueva forma de compartir vida privada y comunitaria.«
Cohousing y Coliving:
Viviendas que combinan comunidad, individualidad y estilo de vida moderno
En un mundo donde la vivienda se ha convertido en un desafío económico y social, los modelos de Cohousing & Coliving ofrecen soluciones que rompen con el enfoque tradicional.
Proponemos un concepto donde las personas pueden disfrutar de espacios privados de calidad junto a áreas comunes diseñadas para fomentar la interacción, el ahorro y el bienestar.
Nuestra visión es simple, crear un espacio donde la comunidad, manteniendo la individualidad y la sostenibilidad sean protagonistas, adaptándose a las necesidades reales de jóvenes, no tan jóvenes.
¿Qué es Cohousing y Coliving?
Cohousing: Un vecindario diseñado para colaborar
Es un modelo de vivienda que combina la privacidad de las residencias individuales con los beneficios de la vida en comunidad. Este enfoque ofrece viviendas independientes, como habitaciones o unidades privadas, que permiten a los residentes disfrutar de su espacio personal, mientras forman parte de un entorno que fomenta la colaboración y el apoyo mutuo.
- Viviendas independientes: Cada residente o familia dispone de su propio espacio privado, como habitaciones o apartamentos, diseñados para satisfacer necesidades personales y brindar comodidad.
- Espacios comunes compartidos: Las áreas comunes están cuidadosamente diseñadas para fomentar la interacción y el uso eficiente de los recursos. Incluyen cocinas, jardines, talleres, oficinas, salas de usos múltiples y áreas recreativas. Estos espacios promueven la sostenibilidad y el sentido de comunidad.
- Participación activa: Los residentes son parte activa de la planificación, toma de decisiones y gestión del vecindario. Este modelo crea comunidades sólidas, donde cada miembro tiene un rol y contribuye al bienestar colectivo.
El cohousing se basa en valores como la colaboración, la sostenibilidad y la solidaridad, ofreciendo un estilo de vida enriquecedor que prioriza las relaciones humanas y el uso eficiente de los recursos.
Coliving: Vivir juntos, mejor
El Coliving es una alternativa moderna de convivencia, ideal para quienes buscan un entorno dinámico, flexible y colaborativo. Este modelo se basa en compartir espacios comunes dentro de una misma vivienda, con un diseño pensado para maximizar el uso de los recursos y fomentar la interacción social.
Características principales del coliving:
- Espacios privados: Cada residente dispone de una habitación privada, generalmente con baño incluido, que garantiza comodidad y privacidad.
- Zonas compartidas: Áreas como cocinas, coworking, salones acogedores y espacios recreativos están diseñadas para promover la interacción y el trabajo colaborativo. Estas zonas son ideales para construir conexiones informales y enriquecer la experiencia diaria.
- Ambiente dinámico: Es perfecto para estudiantes, profesionales jóvenes, nómadas digitales y personas que buscan un estilo de vida flexible y lleno de posibilidades. La comunidad suele ser más informal y diversa, con residentes que valoran la convivencia y el intercambio cultural.
El Coliving ofrece un equilibrio entre privacidad y comunidad, proporcionando una solución ideal para quienes buscan un estilo de vida económico, colaborativo y socialmente enriquecedor.
Combinación perfecta
Proponemos un modelo híbrido toma lo mejor de ambos mundos:
Casas compartidas con privacidad y espacios comunes diseñados para grupos pequeños (Coliving).
Zonas comunitarias más amplias que conecten varias casas entre sí y ofrezcan recursos adicionales como talleres, oficinas o jardines (Cohousing).
Beneficios del modelo Cohousing y Coliving
Económicos
Compartir elementos como cocinas, zonas de lavandería y espacios comunes reduce costos individuales sin sacrificar la calidad ni el confort, optimizando cada recurso compartido.
Al evitar intermediarios y gestionar directamente las adquisiciones, los residentes acceden a precios más bajos, eliminando gastos innecesarios y sobrecostes habituales en el mercado inmobiliario tradicional.
También dado al factor económico y el panorama a nivel mundial, estos modelos son nuevas formas algo mas accesibles para muchos un modelo para independizarse.
Sociales
Los espacios comunes invitan a la interacción, facilitando la colaboración en actividades cotidianas como cocinar, organizar eventos o mantener áreas verdes, creando un ambiente de apoyo y amistad, reflejándose en crear Espacios para el Bienestar Mental.
Los residentes pueden compartir habilidades y recursos, ofreciendo desde cuidado infantil hasta soporte en tareas profesionales o aprendizaje, promoviendo una vida más conectada y enriquecedora.
Sostenibles
Al centralizar recursos y servicios como la energía solar o el reciclaje, se reduce el consumo global, optimizando el impacto ambiental y los costos para los residentes.
Las viviendas están concebidas para integrarse armoniosamente en su entorno, aprovechando la luz natural y la ventilación, lo que disminuye el uso de energía artificial y asegura un confort sostenible.
Adaptables
Los espacios están diseñados para cubrir diferentes estilos de vida, ofreciendo tanto privacidad como áreas comunes que se ajustan a las necesidades individuales.
Las viviendas y zonas compartidas pueden adaptarse con facilidad a cambios en las circunstancias personales o profesionales, garantizando funcionalidad y comodidad a largo plazo.
Diseño arquitectónico del proyecto
Por lo general cada proyecto se basa en una unidad básica de Casas Coliving, que combina privacidad y convivencia. Cada vivienda cuenta con habitaciones privadas 1-2 dormitorios y baños independientes, ofreciendo comodidad personal. Los espacios compartidos dentro de cada casa incluyen cocina, comedor, salón y terraza o jardín, promoviendo la interacción social entre los habitantes.
En cuanto a la infraestructura comunitaria, el concepto de Cohousing se centra en la creación de áreas comunes que facilitan la colaboración y el bienestar colectivo. Se destacan las áreas de coworking, diseñadas como oficinas compartidas con internet de alta velocidad para favorecer el trabajo remoto o actividades profesionales.
El proyecto también incluye zonas verdes y recreativas, como jardines, huertos urbanos y zonas de juego, proporcionando espacios para el esparcimiento y la conexión con la naturaleza. Además, se contemplan cocinas y comedores comunitarios que podrán ser utilizados para eventos o reuniones grandes, fomentando la vida en comunidad. Por último, se incorporan talleres y salas multiusos, dedicadas a actividades creativas o deportivas, brindando flexibilidad para diversas necesidades de los habitantes.
Proceso de implementación del Cohousing y Coliving
- Identificación del terreno: El proceso comienza con la selección de terrenos accesibles, bien conectados y en entornos generalmente periurbanos. Se priorizan lugares tranquilos y con buena infraestructura, cerca de servicios esenciales y transporte.
- Reunión de interesados: Se convocan encuentros participativos con los futuros residentes, donde se discuten las necesidades y expectativas de la comunidad. Esta fase es clave para diseñar un proyecto que responda a los intereses de todos y genere un ambiente de colaboración desde el principio.
- Diseño colaborativo: En esta etapa, el proceso arquitectónico se realiza de manera abierta. Los interesados participan activamente en las decisiones clave, como la distribución de los espacios comunes y privados. Este enfoque asegura que el diseño refleje las necesidades y deseos de los residentes.
- Construcción eficiente y sostenible: Durante la construcción, se priorizan materiales locales, renovables y tecnologías innovadoras, buscando reducir el impacto ambiental y garantizar la eficiencia energética. La sostenibilidad es una de las principales características del proyecto, tanto en la elección de materiales como en los sistemas constructivos.
Algunos modelos de financiación
- Cooperativa de vivienda: En este modelo, los residentes financian directamente el proyecto, convirtiéndose en copropietarios de la comunidad. A través de una cooperativa, se facilita la toma de decisiones conjunta y la gestión colectiva, promoviendo la equidad y el compromiso de todos los miembros.
- Compra compartida o directa: Cada persona tiene la opción de adquirir su propia habitación o unidad, además de una parte proporcional de las zonas comunes. Este modelo ofrece flexibilidad en la inversión y asegura que todos los residentes tengan un interés económico en el éxito del proyecto.
Diferencias principales entre Coliving y Cohousing
El Cohousing & el Coliving comparten la idea de vivir en comunidad, pero se diferencian en su enfoque y estructura.
- El Cohousing se basa en la creación de comunidades intencionales donde los residentes tienen viviendas privadas, pero comparten espacios comunes y actividades, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo. Los residentes participan activamente en la toma de decisiones y en la gestión del espacio.
- El Coliving está más enfocado en la flexibilidad y la convivencia en entornos urbanos, con espacios privados más pequeños, pero con una mayor énfasis en la interacción social y la accesibilidad. Los Colivings suelen ofrecer servicios adicionales como mobiliario, limpieza y eventos comunitarios, siendo una opción más centrada en la comodidad y la vida compartida sin tantos compromisos de gestión.
Es importante destacar que en ARQ-IAM, no solo nos centramos en la disección arquitectónica de proyectos de Cohousing y Coliving, sino que nos esforzamos por crear un modelo integral que combine eficiencia económica, bienestar social y sostenibilidad ambiental. En cada uno de nuestros proyectos, priorizamos el diseño de espacios inteligentes que no solo sean cómodos y prácticos, sino que también promuevan una vida más colaborativa y conectada.
Nos aseguramos de que cada vivienda diseñada en estos modelos cuente con flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los residentes, favoreciendo una convivencia armónica y permitiendo la creación de comunidades que fomenten el crecimiento personal y profesional. Al integrar innovaciones tecnológicas y materiales sostenibles, garantizamos que los proyectos sean a la vez modernos, duraderos y con un bajo impacto ambiental.
Nuestro objetivo es transformar la manera en que las personas viven, creando no solo espacios de calidad, sino también comunidades dinámicas que contribuyan a un futuro más responsable y colaborativo. ARQ-IAM está comprometido en diseñar viviendas que no solo sean funcionales, sino también enriquecedoras, tanto en el presente como para las generaciones futuras.