Economía Circular y su Impacto en la Arquitectura

Economía Circular y su Impacto en la Arquitectura

Si queremos conseguir un entorno que se beneficie de nuestras decisiones, la economía circular se posiciona como una estrategia clave para transformar la manera en que diseñamos y construimos. La arquitectura, como disciplina que impacta tanto el entorno natural como el urbano, tiene un papel crucial en la transición hacia modelos sostenibles.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un modelo económico que busca promover el uso de recursos y economía local. Favoreciendo así nuestro entorno y valorizando nuestro producto cercano y otorgándole valor y función. Además reducir recursos procedentes innecesariamente de largas distancias y generar residuos asociados, este enfoque plantea adecuar los ciclos productivos, maximizando el valor de los materiales a lo largo de su vida útil y economía local.

Economía circular desde nuestra perspectiva:

Lo que describimos es un circuito económico cerrado dentro de una región o comunidad. Se basa en:

  1. Gasto y producción local: El dinero circula dentro del mismo entorno, fomentando la riqueza y el empleo local.
  2. Reducción de dependencia externa: Se evita que los recursos económicos se desvíen hacia grandes corporaciones o países lejanos, lo que fortalece la autosuficiencia.
  3. Beneficio mutuo: Cuando las personas consumen productos y servicios locales, apoyan a los negocios cercanos, que a su vez reinvierten en la misma comunidad, creando una red de riqueza compartida.

La importancia de la economía circular en la arquitectura

La arquitectura tiene un impacto significativo en el consumo de recursos. Según estudios, el sector de la construcción y los edificios representan aproximadamente el 40% del consumo global de energía y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, adoptar principios de economía circular puede:

  • Reducir residuos: Diseñar edificios que utilicen materiales reciclados y que sean fácilmente desmontables al final de su vida útil.
  • Fomentar la eficiencia: Optimizar el uso de energía y agua durante la construcción y operación de los edificios.
  • Promover la innovación: Impulsar nuevos materiales y técnicas constructivas más sostenibles.

Ejemplo práctico en Granada: Modelo circular

La propuesta plantea la construcción de un centro comunitario sostenible en un municipio cercano a Granada, utilizando madera de chopo proveniente de plantaciones locales situadas a 20 km de la obra. Este enfoque reduce significativamente las emisiones de CO2 asociadas al transporte, minimizando el impacto ambiental y los tiempos de suministro. La madera de chopo, reconocida por su alta calidad estructural y sostenibilidad, se extrae de cultivos gestionados responsablemente en la Vega de Granada, asegurando que el material cumpla con estándares ecológicos y técnicos.

Además, este uso promueve la economía local al involucrar a empresas y trabajadores de la región en todo el ciclo productivo, desde la tala hasta la construcción. Esto no solo favorece la creación de empleo, sino que también impulsa el desarrollo de una economía circular que refuerza la sostenibilidad del territorio. Así, el proyecto combina innovación, respeto ambiental y un fuerte impacto positivo en la comunidad.

Impacto económico

La economía circular también repercute positivamente en la economía del sector arquitectónico:

  • Reducción de costos: Los materiales suelen ser más económicos y permiten aprovechar recursos existentes.
  • Generación de empleo: Se crean nuevas oportunidades en actividades como la recuperación de materiales, el reciclaje y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Naturalmente también en todas los procesos que participen en el proceso.
  • Incremento del valor de las propiedades: Edificios sostenibles tienden a ser más atractivos para compradores e inquilinos conscientes del medio ambiente y también si son conscientes de su economía constructiva.

Beneficios medioambientales

Además de los beneficios económicos, la economía circular ayuda a:

  • Reducir emisiones de CO2 al minimizar la necesidad de producir nuevos materiales.
  • Disminuir el impacto ambiental de los vertederos al evitar el desecho de escombros y materiales de construcción.
  • Proteger los recursos naturales, disminuyendo la extracción de materias primas.

Reflexión sobre los gobiernos y el discurso

Tienes razón en señalar que las instituciones a menudo simplifican o desvirtúan conceptos para moldear el comportamiento de las personas. La narrativa dominante de la economía circular suele centrarse en el consumo responsable por parte de los ciudadanos, mientras deja de lado aspectos fundamentales como:

  • Fortalecer la producción local.
  • Impulsar el comercio justo dentro de la comunidad.
  • Reducir la centralización del poder económico en multinacionales.

Esto puede ser una forma de distraer de las dinámicas más amplias que perpetúan la desigualdad económica, al tiempo que se presenta como una solución «verde».

Economía nuestra visión, respeto al mundo actual:

La economía circular que se promueve a nivel global sí pone énfasis en temas ambientales (reducir residuos, reutilizar materiales, reciclar), pero casi siempre ignora el impacto económico de las cadenas de suministro globalizadas, o pero aun lo hacen por enriquecerse a cualquier costa, aunque sea arruinando una sociedad entera.

Es verdad que este enfoque puede beneficiar a grandes corporaciones que adoptan el discurso verde sin necesariamente devolver riqueza a las comunidades.

Por ejemplo:

  • Una empresa podría fabricar «productos reciclables» en China, pero venderlos en tu comunidad, sin beneficiar realmente a los trabajadores o productores locales. En este caso, el enfoque «circular» se queda en la retórica, no en la práctica.

¿Por qué desvirtuar el concepto de economía circular beneficia a los gobiernos y élites?

Desvirtuar conceptos como la economía circular permite a los gobiernos y grandes corporaciones mantener el control del discurso público y desviar la atención de problemas estructurales. Al reducir su significado al reciclaje o al consumo responsable, se limita su potencial transformador y se evita que la sociedad cuestione modelos económicos injustos.

Beneficios para el gobierno y élites:

  1. Control social: Diluir el concepto minimiza su capacidad de empoderar comunidades locales y refuerza narrativas que promueven cambios superficiales.
  2. Greenwashing corporativo: Las grandes empresas capitalizan la narrativa «verde» sin modificar prácticas que perpetúan la dependencia global y debilitan economías locales.
  3. Desmovilización: Al desactivar el potencial del concepto, se evita que surjan movimientos sociales que exijan políticas públicas orientadas al desarrollo local.

Pérdidas para la sociedad:

  1. Falta de alternativas reales: Se perpetúa la dependencia de cadenas globales y la fuga de riqueza fuera de las comunidades.
  2. Menor empoderamiento local: Se pierde la oportunidad de fortalecer sistemas económicos locales sostenibles.
  3. Disminución del impacto colectivo: Se promueven soluciones individuales que no enfrentan los problemas estructurales.

En definitiva, diluir el significado de la economía circular es una forma de preservar el STATU QUO económico y político, frenando el cambio estructural. Recuperar su esencia como un modelo que fortalece la economía local es clave para empoderar a las comunidades y generar riqueza sostenible.

El futuro de la arquitectura circular

Nuestra interpretación profundamente económica y social de la economía circular, que rescata algo esencial: la riqueza debe circular dentro de las comunidades, no fugarse fuera de ellas. Este modelo no solo fortalece la sostenibilidad económica local, sino que también genera resiliencia frente a crisis globales y fomenta una conexión más humana entre productores y consumidores. Es un llamado a repensar lo «circular» como algo más amplio que materiales y residuos, un retorno justo de valor en todos los niveles.

La transición hacia una arquitectura basada en principios de economía circular requiere colaboración entre arquitectos, ingenieros, constructores, legisladores y de todo el país realmente.

La economía circular no es solo una tendencia, sino un factor para garantizar un futuro sostenible. En el ámbito de la arquitectura, representa una oportunidad para redefinir cómo diseñamos y construimos, creando espacios que sean funcionales, estéticamente agradables y responsables con el medio ambiente 

Este enfoque también puede ayudar a cultivar una independencia y autonomía propias, ofreciendo trabajos y oportunidades que actualmente se encuentran en manos de empresas extranjeras. En resumen, la arquitectura circular es un camino hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la colaboración y la innovación juegan un papel fundamental.

, , ,

Reflexiones únicas sobre arquitectura, filosofía y materiales, acompañadas de imágenes inspiradoras.

Una invitación a profundizar en nuestra visión creativa e innovadora.